La escasez de dólares en Bolivia castiga a los enfermos de cáncer - N Digital
ActualidadfacebookInternacionalestwitterÚltimas Noticias

La escasez de dólares en Bolivia castiga a los enfermos de cáncer

Juana Canaviri pasa las horas con la mirada desolada en los pasillos de un hospital público boliviano en La Paz, esperando un milagro mientras hace fila para la quimioterapia contra un agresivo cáncer de pulmón. Los dolores no cesan y los analgésicos que necesita, como la morfina, han comenzado a escasear por la falta de dólares que agobia al país. Debe comprar la mitad de los medicamentos que requiere para su tratamiento, según cuenta. “No hay en el hospital y en las farmacias todo ha subido. Las jeringas costaban 50 centavos, ahora cuestan dos bolivianos; todo está caro, cuesta el doble. No tengo dinero, soy viuda y mis hijos están estudiando”, lamenta entre sollozos la mujer de 66 años.

La presidenta de la Asociación de Enfermos de Cáncer, Rosario Calle, asegura que la escasez de morfina en el Hospital General y de otros medicamentos contra el cáncer no es reciente y que todo se ha complicado por la escasez dólares. “Ha sido un detonante. Los pacientes deben comprar, pero en las farmacias está más caro y la gente que viene a tratarse acá es pobre, muchos llegan del área rural y no tiEn medio del deterioro de la economía boliviana, con la caída de las exportaciones de gas natural que era uno de los pilares de Bolivia en el comercio internacional, la escasez de dólares en el mercado está presionando también a pie de calle. Hasta hace un año los billetes verdes circulaban libremente, pero desde que comenzó a escasear sólo se encuentran en el mercado negro a un precio mayor que el de la cotización oficial invariable desde hace trece años.

En el país andino los autos, casas y departamentos cotizan en dólares. La divisa estadounidense era un suerte de refugio por su estabilidad frente al boliviano desde que el país afrontó una de las mayores hiperinflaciones del mundo en la década de los 80.

enen dinero”, relata. La Asociación de Banqueros manifestó en un comunicado que el Banco Central no está suministrando dólares en cantidades suficientes para transferirlos al público y a los importadores. Y estos arguyen que deben importar a un dólar más caro. Las autoridades dicen que hay especulación con la moneda extranjera. ¿Por qué faltan dólares? El analista económico y profesor en la Universidad Católica Boliviana Gonzalo Chávez dice que la crisis de la divisa estadounidense se origina en la reducción de exportaciones de gas natural que era el principal producto de exportación.

“En 2014 Bolivia exportó el energético a Brasil y Argentina por 6.600 millones de dólares, en 2023 las exportaciones cayeron a 2.100 millones. Ya no hay los dólares de antes y por el contrario los gastos anuales por importación de gasolina y diésel se elevaron de 1.000 millones a 1.800 millones en el mismo período”, explicó Chávez. Y en consecuencia, apunta “en los últimos años el gobierno echó mano de los ahorros de divisas, pero eso también se agotó”.

Esa brecha se trasladó después a la economía local. Uno de los sectores más castigados es el farmacéutico, dado que el 90% por de los fármacos son importados.

Los hospitales públicos pasan por escasez y demoras en las compras. En las farmacias los precios han incrementado hasta un 30 por ciento. Los importadores lanzaron la voz de alarma hace dos meses. “Estamos atravesando serias dificultades en las operaciones bancarias de pagos en dólares a los proveedores externos; si no se toman medidas, se afectará el abastecimiento” y los productos se van a “encarecer”, alertaron en un comunicado.

“Los importadores compran con dólares y ante un dólar más caro, no están importando o traen más caro”, relaciona Chávez.

El director de Salud de la gobernación de La Paz, de la que depende el Hospital General, Adrián Ascarrunz, reconoció que la demora en las compras se debe al “problema del dólar” y que “esto escapa de nuestras manos”. Pero aseguró en la televisora Unitel que “en junio llegarán”.

También los transportistas se quejan de largas filas y escasez de combustibles, sobre todo, diésel que se origina en la demora de pagos en dólares a los proveedores y anuncian más protestas con cortes de ruta para presionar al gobierno, dijo el dirigente Juan Yujra.

Hasta ahora, el gobierno ha minimizado el problema y lo ha atribuido a la especulación, pero esta semana el presidente boliviano, Luis Arce, habló abiertamente del problema. “Como todos los países, tenemos dificultades en la disponibilidad del dólar, pero no estamos en crisis estructural”, aclaró en referencia a las críticas de la oposición sobre el manejo de la situación.

Las disputas de poder al interior del partido gobernante han debilitado políticamente a Arce que perdió el control de la Asamblea Nacional. Un ala disidente liderada por el expresidente Evo Morales y la oposición de centro y de derecha mantienen congelada la aprobación de créditos para reactivar la economía.

“Están secuestrados en el Legislativo como 800 millones de dólares en créditos”, se quejó el ministro de Economía, Marcelo Montenegro.

El gobierno ha descartado retirar el subsidio a los combustibles para sanear la economía. “Los subsidios se han usado para hacer política y si se levantan, habrá una revuelta popular”, según Chávez.

Para el analista, el modelo económico y político que gobernó el país con Morales y Arce por 18 años está en “agonía lenta”. “Los excedentes económicos sostenían el modelo y los subsidios, pero ya no hay excedente y por algún lado esto va a reventar”, apuntó.

FUENTE / INFOBAE 

Noticas de Interés
EconomíafacebooktwitterÚltimas Noticias

El dólar se cambia este lunes a RD$59.17 para la venta

EconomíafacebooktwitterÚltimas Noticias

Dólar presenta ligera variación para la venta; se cambia a RD$59.20

EconomíafacebooktwitterÚltimas Noticias

El dólar se cambia este viernes a RD$59.47 para la venta

EconomíafacebooktwitterÚltimas Noticias

El dólar se mantiene este lunes a RD$59.57 para la venta

Subscríbete al ABC del Día