Presentan Manual de Monitoreo de Ecosistemas Marino-Costeros - N Digital
ActualidadfacebookNacionalesRedesÚltimas Noticias

Presentan Manual de Monitoreo de Ecosistemas Marino-Costeros

Foto Principal proyecto monitoreo

En el marco del Foro del Océano del Corredor Biológico en el Caribe y como parte de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, mañana miércoles 5 de junio, se presentó el Manual de Monitoreo y Guía de Protocolos del proyecto “Monitorea: Integrando la Evaluación de Ecosistemas Marino-Costeros”, con el objetivo de recopilar información científica vital para desarrollar estrategias de gestión.

Monitorea es una iniciativa para el seguimiento y evaluación de los arrecifes de coral, manglares y praderas marinas de la República Dominicana, y busca sensibilizar sobre su conservación y restauración, ya que son ecosistemas clave para la estabilidad y la resiliencia ante los retos del cambio climático.

Leer mas: Carolina Mejía dispone mayores acciones ante lluvias; Consejo de Cambio Climático se suma

Este proyecto es financiado por la embajada de Francia en Santo Domingo con 525 mil euros e implementado por la Fundación Dominicana de Estudios Marinos (Fundemar) con el acompañamiento del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

El propósito principal de este manual es fortalecer la red de monitoreo de estos ecosistemas a nivel nacional, facilitando la colaboración entre distintas organizaciones comprometidas con su estudio. Esto permitirá recopilar información científica vital para desarrollar estrategias de gestión en el Caribe.

En base a las evaluaciones que se han realizando en el Santuario Marino Arrecifes del Sureste (Samar) desde 2019, se sabe que en los últimos cuatro años se han perdido entre 40 y 60 % de la cobertura viva de coral debido a la aparición de enfermedades coralinas y al aumento de la temperatura de los océanos que ha producido el evento blanqueamiento.

El valor del programa Monitorea será ampliar la información para otros sitios prioritarios del país, incluyendo los manglares y praderas marinas.

Durante la presentación de este manual, el embajador de Francia, Eric Fournier, expresó que “se requiere de una verdadera voluntad política y la cooperación de múltiples actores, para que nuestros planes no se queden en el terreno de las ideas. Debemos alinear nuestras acciones a nuestro discurso y solucionar el reto que enfrentamos para poder lograr el desarrollo sostenible de nuestras naciones”.

Por su parte, la directora de Fundemar, Rita Sellares, dijo que el espíritu de “Monitorea” no solo se basa en la integración y la conectividad de los ecosistemas marinos y costeros, sino que es también la propuesta de creación de una red nacional de monitoreo, una especie de observatorio de la biodiversidad costera y marina, con una hoja de ruta que permita a múltiples actores dar seguimiento en espacio y tiempo a estos ecosistemas.

El lanzamiento del manual cerró con una presentación del Dr. Aldo Cróquer, gerente del Programa Marino para el Caribe Central de The Nature Consevancy, la cual abarcó detalles sobre el documento y el alcance de su implementación a nivel nacional y regional.

El manual contó con la contribución científica y técnica The Nature Conservancy a través del proyecto CoralCarib, y del apoyo del Corredor Biológico en el Caribe para impulsar el monitoreo de los pastos marinos. La iniciativa “Monitorea” será puesta en marcha en sitios clave del territorio dominicano entre octubre y noviembre de 2024, con la valiosa participación de organizaciones académicas y ONG locales que han venido realizando estos esfuerzos a nivel nacional. Se puede acceder gratuitamente al manual a través del sitio web https://www.fundemardr.org/

Además de este programa, también se están implementando acciones de formación y sensibilización. A través de cursos especializados se crea capacidad local y oportunidades de investigación para jóvenes científicos, que en el futuro podrán contribuir al levantamiento y análisis de datos de estos ecosistemas en el país.

Sobre el Foro del Océano del Corredor Biológico en el Caribe (CBC)

El foro es una reunión de expertos de organizaciones académicas y de conservación marina en la región del Caribe creada para asesorar al CBC en temáticas prioritarias para la iniciativa. Es organizado por la Secretaría del Corredor Biológico en el Caribe y Wildlife Conservation Society con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Embajada de Noruega en La Habana. Se trata de un encuentro científico-técnico destinado a intercambiar experiencias, identificar desafíos comunes y discutir los pasos necesarios para abordar los objetivos y metas globales de conservación acordados en el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal en el medio marino. Asistieron a su sesión de 2024 representantes de Cuba, Jamaica, República Dominicana, Colombia, Belice, Panamá, Noruega, Reino Unido, y los Estados Unidos.

Sobre el día Mundial del Medio Ambiente

El Día Mundial del Medio Ambiente nace en 1972, instaurado por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Cada año, un país distinto funciona como anfitrión, siendo Arabia Saudita el elegido este 2024. Durante los últimos 50 años, esta conmemoración se ha transformado en una de las plataformas globales más influyentes para apoyar las causas ambientales.

Noticas de Interés
ActualidadfacebookInternacionalesRedestwitterÚltimas Noticias

La crisis climática amenaza la vida de millones en Latinoamérica, según ONU

facebookNacionalestwitterÚltimas Noticias

Canciller Roberto Álvarez pide se tomen medidas para enfrentar efectos del cambio climático

facebookNacionalestwitterÚltimas Noticias

Lanzan campaña de educación y sensibilización sobre cambio climático en RD

ActualidadfacebookInternacionalesRedesÚltimas Noticias

Cómo el cambio climático está aumentando el riesgo de otra pandemia

Subscríbete al ABC del Día